Los Barrios de Luna es la población principal y centro administrativo del municipio. Se halla a los pies del muro de contención del embalse y ocupa un lugar destacado en la historia y la leyenda.
Sobre un peñasco que antaño daba entrada al valle, la peña de Almanzor, se asentó el emblemático Castillo de Luna, uno de los imponentes baluartes del Reino de León. En las mazmorras de esta fortaleza estuvo preso Sancho Díaz, conde de Saldaña, por sus amores furtivos con doña Ximena, hermana del rey Alfonso II el Casto. De esos amores nacería Bernardo del Carpio, el joven héroe leonés protagonista de numerosos poemas y romances y vencedor del Emperador Carlomagno en la batalla de Roncesvalles.
La iglesia parroquial, construida en el siglo XIV y ampliada en el XVII, es como un joyero para obras maestras de la imaginería gótica, entre las que destacan la Virgen de Mirantes, del Siglo XIII. y el venerado Cristo del XIV, patrono del pueblo.
El municipio de Los Barrios de Luna es un enclave capital en un modo de vida que se remonta varios siglos atrás. Una manera de relacionarse con el medio sostenible y tradicional: la trashumancia. Las antiguas escuelas de Los Barrios de Luna albergan el Museo del Pastor. Además de dar a conocer la historia de la trashumancia, el museo tiene un buen número de utensilios: trajes, aperos, o carrancas, una especie de collar metálico con pinchos utilizado para preservar de mordeduras a los mastines en sus peleas con lobos.
En Los Barrios de Luna se celebra cada segundo domingo de septiembre la concurrida Fiesta del Pastor, que reúne los mejores ejemplares caninos de las razas Mastín leonés y Carea, así como una gran muestra de la ganadería tradicional de la comarca. Es una fiesta emblemática y está declarada Fiesta de Interés Turístico Provincial.
Por otra parte, en el entorno de Los Barrios de Luna se concentran evidencias de hasta 11 formaciones geológicas comprendidas entre los 550 y 300 millones de años. Esta serie geológica constituye un referente histórico para el estudio de la geología de la zona cantábrica y contiene elementos (diversas litologías, fósiles y estructuras sedimentarias) que hacen de ella una magnífica escuela para mostrar algunos aspectos del trabajo en Geología.